Indicadores de adquisición de libros impresos
Fuente: Enapres
Años de análisis: 2016-2020
La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es una encuesta anual que permite obtener información desagregada a nivel departamental desde el año 2016, sobre la adquisición de libros impresos. A partir de estos indicadores, la DGIA y la DLL presentan un primer acercamiento a la relación entre las personas residentes en el país con el libro y la lectura.
Los principales indicadores de la Enapres ilustran la adquisición de libros impresos a nivel nacional, así como las diferencias en el consumo según las variables de área geográfica (urbano y rural), región natural, edad, nivel educativo, sexo, lengua materna y estrato socioeconómico. Asimismo, se presenta la modalidad y frecuencia de adquisición de libros impresos, así como las principales razones por las cuales la población no adquiere estos bienes culturales.
A continuación, se describe parte de la información a la que los usuarios pueden acceder:
La adquisición de libros impresos por parte de la población de 14 y más años muestra una tendencia descendente en los últimos cuatro años (2017-2020). Este último año, se registró 25.5%. Si se compara este porcentaje con el registrado en el 2016 (27.5%), se observa una reducción de 2.0 puntos porcentuales. Probablemente, esta disminución se ha debido en parte a los efectos de la pandemia de la Covid-19.
También se advierte una brecha respecto al acceso al libro si se consideran las variables de sexo y estrato socioeconómico. Las cifras muestran que los hombres adquieren más libros que las mujeres. También, se destaca el mismo fenómeno en el caso del estrato socioeconómico: la población de los estratos más altos adquiere más libros que la de los estratos más bajos.
Descarga las estadísticas con los Indicadores de adquisición de libros impresos Aquí