Conecta: Artes, derechos de autor y la propiedad intelectual

Este 16 de mayo, la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, en el marco de la iniciativa CONECTA, presenta el Seminario “Artes, derecho de autor y la propiedad intelectual”.
Este seminario busca empoderar a artistas de todas las disciplinas con el conocimiento esencial sobre derechos de autor y propiedad intelectual. A través de ponencias, exposiciones y un conversatorio, exploraremos cómo proteger tu obra, entender las leyes que te respaldan y navegar los retos de la creación en la era digital.
A continuación, encontrarás información sobre las clases y la inscripción para el seminario completo que se llevará a cabo el viernes 16 de mayo. El ingreso es libre, previo registro.

Link de inscripción AQUÍ

  • 3:00 p. m. – Introducción a los derechos de autor. 

¿Qué diferencia hay entre propiedad intelectual, derechos patrimoniales y morales? ¿Qué significa registrar una obra? Esta sesión despejará esas dudas con ejemplos del mundo del arte y casos reales que te ayudarán a reconocer el valor legal de tus ideas.

Expositor: Johaan Rentería

Especialista legal de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura. Abogado por la Universidad Privada del Norte de Trujillo, Maestro en Derecho Constitucional y Administrativo por la Universidad Nacional de Trujillo. Con experiencia en derecho administrativo, derecho de la competencia, propiedad intelectual y la gestión cultural para las industrias culturales y las artes. Ha desempeñado funciones como analista y especialista legal en el INDECOPI, en la Dirección de Signos Distintivos y la Sala Especializada en Propiedad Intelectual. Docente del curso de propiedad intelectual en la Universidad Privada del Norte de Trujillo.

  • 4:00 p. m. – Propiedad intelectual: Elementos claves de derechos de autor para el sector artístico

Antes de firmar un contrato, subir una obra a redes o compartir tu arte con el mundo, hay derechos que ya te pertenecen. Esta charla te dará una introducción clara y sencilla a los derechos de autor: qué son, cómo funcionan y por qué son clave para todo creador.

Expositora: Carla Bernal

Abogada por la Universidad de San Martín de Porres, especialista en Propiedad Intelectual y Derecho Administrativo, con estudios especializados en Derecho de Autor y Maestría en Derecho de los Negocios. Se desempeñó como asesora legal en distintas instituciones, tales como la Dirección de Derecho de Autor del Indecopi, la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura. Actualmente, brinda servicios de consultoría legal al Ministerio de Educación. Asimismo, es docente en la Universidad de Piura y en la PUPC, compartiendo la docencia de los cursos de Propiedad Intelectual y de Derecho de Autor.

  • 5:00 p. m. – Regulación de Derechos de autor para artísticas en el contexto peruano

¿Cómo se protegen las obras de teatro, pinturas, canciones o performances? ¿Qué pasa si uso la obra de otro artista como inspiración? Esta exposición te explicará las regulaciones clave y cómo aplicarlas a tu práctica artística sin perder libertad creativa.

Expositor: Rubén Isaías Trajtman Kizner 

Inició la carrera de derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina. Abogado por la Universidad de San Martín de Porres. Maestría en Relaciones Internacionales Aplicadas por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Ha sido docente universitario en temas relacionados a la propiedad intelectual. Actualmente se desempeña como subdirector de la Dirección de Derechos de Autor.

  • 6:00 p. m. – Desafíos del arte y los derechos de autor en la era de la inteligencia artificial

Las nuevas tecnologías están cambiando la forma en que creamos arte. Pero, ¿puede una IA tener derechos de autor? ¿Qué pasa con la autoría cuando se usan herramientas digitales colaborativas? En este conversatorio, artistas, expertos y público discutirán los dilemas éticos y legales del presente (y futuro) creativo.

Expositores:

  • Juan Alberto Mata

Consultor internacional en derechos de autor y music business, con más de 40 años de experiencia en la industria musical.  Dueño de AdMusic Consulting, profesor de negocios musicales y miembro del Comité Consultivo de la Carrera de Música de la UPC.

  • Daniel Sumalavia

Abogado por la Pontifica Universidad Católica del Perú, con maestría en Derecho Internacional por la American University de Washington DC. Cuenta con experiencia de trabajo tanto en entidades de gobierno como INDECOPI y el Ministerio de Cultura, así como en sociedad civil. Ha laborado en organizaciones internacionales como la OEA y actualmente el Banco Mundial. Se ha desarrollado en el trabajo en temas socio-ambientales, con énfasis en el uso de nuevas tecnologías en procesos de monitoreo territorial por pueblos indígenas a nivel de la Amazonía y a nivel global. Lleva más de una década asesorando artistas y creadores en temas de propiedad intelectual en distintos ámbitos, como el cine, la televisión, la industria editorial y el teatro; así como en el uso de herramientas tecnológicas para el manejo de conocimiento”.

  • Jean Carlo Costa

Abogado especializado en propiedad intelectual con más de 18 años de experiencia en el diseño de estrategias legales en temas de marcas, derechos de autor, transferencia de tecnología, publicidad y competencia desleal. Es socio fundador de MCG Law Firm Perú, docente universitario en las áreas de pregrado y postgrado y delegado nacional de la ASIPI Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual.
En el sector público, ha ocupado cargos como Comisionado en la Comisión de Derecho de Autor, Vicepresidente de la Comisión Transitoria de Signos Distintivos, y analista en la Sala Especializada en Propiedad Intelectual de INDECOPI. Posee un MBA de la Universidad de Chile y es abogado por la Universidad de Lima con mención Magna Cum laude.

  • Michael Hurtado

Michael Hurtado es matemático, tecnólogo, artista de nuevos medios y docente universitario. Ha dictado conferencias en Brasil, Chile, Colombia, México, Estados Unidos, Sudáfrica e Italia, enfocadas en el potencial creativo y crítico de la inteligencia artificial

Comparte!Share on Facebook0Tweet about this on TwitterShare on Google+0Email this to someone

Participa

Comentarios

Mostrar en Mapa Cultural