Autor: Unión de Escritoras y Escritores
Año de publicación: 2025
De acuerdo con el informe, la edición de autor en la Argentina representa una solución para aquellos que no encuentran cabida en editoriales tradicionales y ofrece también un control absoluto sobre el contenido, el diseño y la distribución de la obra.
¿Cómo son estas experiencias donde el autor pone el capital y el editor el trabajo?, ¿el que paga manda?, ¿el autor consigue lo que busca? El objetivo de este informe es darle al escritor la información suficiente para que la experiencia con la edición de autor sea lo más satisfactoria posible.
Si bien la autoedición argentina ha crecido exponencialmente en la última década (el total de títulos autopublicados creció 101% entre 2016 y 2024), el informe advierte sobre la falta de estándares de calidad de las publicaciones y la necesidad de profesionalización: muchos de estos libros carecen de una edición rigurosa y de una estrategia de comercialización eficaz, aspectos que dificultan su llegada a los lectores y su supervivencia en un mercado determinado por la concentración editorial.
La metodología empleada en el relevamiento fueron charlas informales y sin cuestionario con autores que contrataron servicios de edición de autor. A todos los participantes se les informó quién era el destinatario del trabajo (Unión de Escritoras y Escritores), el objetivo y se les garantizó el anonimato. El disparador en cada caso fue «tres cosas que te gustaron o salieron bien cuando hiciste edición de autor y tres que no te gustaron o fueron una decepción».
Los datos y testimonios recogidos en estos análisis recuerdan que publicar sigue siendo un desafío arduo, donde convergen talento, suerte y, sobre todo, una profunda comprensión de cómo funciona —y qué exige— el mundo editorial actual.
Descarga la publicación Relevamiento sobre la edición de autor desde aquí