La artista peruana Elena Damiani nos cuenta desde Copenhague, Dinamarca, en medio de todos los preparativos y coordinaciones con su galerista, detalles sobre su selección en la 56a Bienal de Venecia. Además, nos adelanta fragmentos visuales de la propuesta artística que llevará a la bienal de arte más importante del mundo.

elena_damiani_peru_a

La Bienal de Venecia es el encuentro de arte contemporáneo más prestigioso del mundo, es una institución cultural por su antigüedad y una plataforma única de difusión. ¿Qué significa en tu carrera artística esta selección a la 56a Exhibición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia?

Este reconocimiento constituye un fuerte impulso a mi carrera e implica un gran compromiso. Trabajar en la Bienal con Okwui Enwezor, curador de la muestra internacional, y con otros 136 artistas seleccionados de 53 países, es todo un honor y un reto. Ser seleccionada a participar dentro de la Exhibición Internacional de la Bienal bajo la curaduría de Enwezor dará gran visibilidad a mi práctica artística.  Es importante señalar que más allá de la satisfacción personal y del orgullo que puede traer representar a mi país, la selección de dos artistas peruanas dentro de la Exhibición Internacional, hecho que ocurre históricamente por primera vez en la Bienal de Venecia, coincide con la primera edición del Pabellón Peruano, lo cual refuerza la presencia del Perú en la Bienal.

¿Y cómo fue el proceso de tu selección a la muestra internacional curada por el nigeriano Ewezor denominada All the World’s Futures?

Fue un proceso de varios meses. Inicialmente, a finales de octubre del 2014 me contactó Luz Gyalui, gestora principal de la Exhibición Internacional, pidiendo información sobre mi obra para la etapa de investigación de la Bienal. Específicamente Luz y Okwui pidieron un portafolio extenso que incluyera obra reciente, nuevos proyectos en proceso, y textos relacionados a mi trabajo. Después de dos meses de un proceso de revisión recibí la invitación oficial de Okwui Enwezor a participar en la 56va Exhibición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia. Así empezaron nuestras conversaciones para determinar la selección de obras a exhibirse, la cual se definió en enero de este año.

 ¿Qué presentarás en tu propuesta artística?

Presentaré una serie de collages que trabajé a lo largo de dos años, entre el 2012 y el 2013, hechos sobre mapas provenientes de un Atlas de 1920, y una nueva serie de trabajos escultóricos en piedra y metal producidos especialmente para la Bienal.

La serie de once collages se titula The Victory Atlas’, título que hace referencia al Atlas Británico de 1920 de donde los mapas fueron encontrados. Los trabajos se refieren a la función tradicional de los mapas como instrumentos de navegación e ilustraciones de las características físicas de una localidad, pero a su vez señalan la capacidad de resonancia de estas imágenes para construir narrativas y describir territorios subjetivos. En estos collages, el contenido de los mapas encontrados es intervenido dentro de composiciones geométricas por imágenes de paisajes naturales y veladuras de papel que se traducen como superficies erosionadas. Allí dónde los mapas tradicionales intentan registrar y exhibir representaciones gráficas precisas de una porción de tierra o topología, estos diagramas cartográficos no tienen más la intención de cumplir con su función primaria como verdaderas representaciones de un territorio físico. 

Y en el caso de la propuesta escultórica que presentas…

Ésta ha sido producida especialmente para la bienal. A esta serie la he denominado ‘Rude Rocks’ y está compuesta por dos esculturas y dos instalaciones hechas de mármol y travertino de la sierra central de la región de Junín, y piezas de cobre y acero. La serie toma como punto de partida el cuento El libro de arena de Jorge Luis Borges para referirse a la noción del infinito como elemento corruptor que perturba el entendimiento de los objetos imposibilitando su medición en el espacio y tiempo. Asimismo, el conjunto de piezas propone una reflexión acerca de la capacidad de los objetos para retener información más allá de su aparente materialidad a través de multiplicidad de capas de conocimiento.

Rude Rocks N1 (detalle de obra en progreso)_Elena_Damiani

La serie Rude Rocks exhibe la resistencia física de estas piedras para ser trabajadas y la negación a ser inscritas en formas concretas. Los materiales geológicos aparentan expandirse excediendo las estructuras metálicas que los contienen. De este modo, estas obras aparecen como posibles representaciones de lo deforme y lo desconocido formulando cuestiones acerca de la apariencia de las cosas, y de objetos que inicialmente se muestran como estructuras modeladas por el hombre para luego revelarse ambiguos e inaccesibles.

Rude Rocks N4 (detalle de obra en progreso)_Elena_Damiani

Perú además cuenta este año con un pabellón nacional, cómo crees que eso impactará en los artistas, galeristas, académicos y demás agentes de las artes visuales en el Perú?

La inauguración del Pabellón Peruano permitirá que el Perú tenga una continua presencia dentro de una de las instituciones culturales más importantes del mundo. Es justamente esta constante presencia dentro de una plataforma de gran visibilidad lo que fomentará a través del tiempo una mirada internacional y más competitiva en la producción de arte contemporáneo del Perú. La difusión del arte contemporáneo del país y consecuentemente la retroalimentación entre la escena local y la internacional potenciarán nuevos diálogos que activen la escena local en cuanto esta siga creciendo y formalizándose. Lo ideal sería que luego de algunas ediciones del la Bienal se pueda advertir un impacto real en la escena local con la formación de nuevos espacios de arte y de una estructura que apoye la producción artística. Esto fomentaría una mayor investigación y experimentación en prácticas artísticas que pueden verse limitadas por la falta de apoyo institucional e incluso dinamizará la demanda comercial que moviliza actualmente la escena local.

Redacción Infoartes.pe

Comparte!Share on Facebook0Tweet about this on TwitterShare on Google+0Email this to someone

Participa

Comentarios

Mostrar en Mapa Cultural