Cuando la “TV basura” es la única opción de recreación, estamos ante una amenaza real.
Ante la extrema exposición a la TV como única opción de recreación y tiempo libre, los psicólogos Manuel Arboccó de los Heros y Jorge O’Brien Arboccó recomiendan realizar actividades como por ejemplo: leer, pintar, practicar algún deporte, pasear, asistir al teatro, estudiar cursos. En un hogar donde sus miembros miran televisión durante veinte o treinta horas semanales, ya no queda tiempo para otros pasatiempos o actividades. Expuestos tanto tiempo ante la TV basura, el empobrecimiento del aparato cognitivo es una amenaza a la salud pública.

Obra de artistas visuales peruanos Entes y Pésimo. Foto: entesypesimo.com

Obra de artistas visuales peruanos Entes y Pésimo. Foto: entesypesimo.com

 

La televisión constituye una fuente efectiva en la creación y formación de actitudes en los niños, ya que desde temprana edad son sometidos a su influencia. Sabemos que los niños seleccionan los programas que divierten más que los que educan. Pese a que se transmiten programas educativos, pocos niños los prefieren sobre un programa divertido. Y esa es una constante que se mantendrá en el adulto.

Son diversos los estudios que encuentran la existencia de una relación entre el contenido de violencia de los medios (sobre todo TV) y las formas de conducta conflictivas y agresivas de los jóvenes. Los medios educan en una identificación con imágenes basadas en la violencia, la ruptura de normas sociales y la predisposición de conductas basadas en el delito. Ojo, son conocidos los reportes que coinciden en que esto va en aumento y a ritmo acelerado.

Los medios de comunicación ejercen un poder mayor que antes por el ‘aflojamiento’ de las estructuras familiares, ocupacionales y educativas. Los medios de comunicación se han transformado en el centro fundamental de socialización para la juventud pobre, proceso basado en consumismo y violencia. Las cadenas televisivas han producido ciudadanos que muy poco saben y que se interesan por banalidades. La televisión, y ahora internet, se apropian del poco tiempo del que disponen los niños para dedicarse a las actividades lúdicas y recreativas.

Ante este diagnóstico se hace necesario mantener una actitud atenta y crítica ante los contenidos en los programas de TV (también con la prensa escrita y radial e internet), pues no solo se trata de ciertas novelas, películas o series groseras o violentas, también existen ciertos ‘programas periodísticos’, ‘noticieros’, ‘programas de entretenimiento que contribuyen a la vacuidad, estupidización y bajura. Ya lo dijo el politólogo italiano Giovanni Sartori, en su celebrado libro Homo videns, la sociedad teledirigida: “Vivimos en la cultura de la incultura”.

Sabemos que existe esa llamada “televisión basura” que no es más que un conjunto de programas de televisión cuyos contenidos son muy pobres tanto en la propuesta cognitiva como en la socio-afectiva que nos brindan, por decir dos aspectos centrales que forman la riqueza psicológica de cualquier ser humano. Por eso a continuación presentamos, a manera de síntesis, una serie de informes y artículos de investigación que han venido estudiando los peligros de alimentar a los más pequeños –y más vulnerables- con horas y horas de una programación embrutecedora, ordinaria y alienante. De este tipo de televisión y la psicología es de lo que trata el siguiente artículo.

Leer artículo completo:
Impacto de la “televisión basura” en la mente y la conducta de niños y adolescentes

Los autores

manuel_arbocco2  Manuel Arboccó de los Heros es psicólogo, profesor universitario, egresado de la Maestría en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. manoloarbocco@gmail.com
Jorge O Brien Arboccó  Jorge O’Brien Arboccó es docente, psicólogo social, docente de la Asociación Educativa Pitágoras. jorgebrett@yahoo.com

Leer artículo completo:
Impacto de la “televisión basura” en la mente y la conducta de niños y adolescentes

Comparte!Share on Facebook0Tweet about this on TwitterShare on Google+0Email this to someone

Participa

Comentarios

Mostrar en Mapa Cultural