Clara Petrozzi Helasvuo es violista, compositora y musicóloga peruana. Desde 1989 reside en Finlandia, país en el que ha realizado estudios en Musicología, composición, orquestación, y docencia musical. En la actualidad es considerada como una de las más destacadas investigadoras de la música académica peruana. En el año 2002 sustentó su tesis de maestría sobre la obra “Homenaje a Stravinsky” del compositor peruano Édgar Valcárcel y su relación con elementos de la música popular, y obtuvo un PhD por la Universidad de Helsinki  (2009) con una tesis titulada La música orquestal peruana de 1945 a 2005: Identidades en la diversidad. Actualmente es miembro del Círculo de Composición Peruano (Circomper), colectivo de músicos cuyo objetivo es el estudio y la difusión de la música clásica contemporánea escrita en el Perú y, desde el 2009, miembro fundador de Aurinko, asociación dedicada a la difusión e interpretación de la música latinoamericana en Finlandia.

Por Fiorella López

fff

Clara Petrozzi Helasvuo
Foto: Silvia Milena Pérez Carvajal

 

¿Cómo surge tu interés por la música peruana y qué investigaciones has llevado a cabo a lo largo de estos años?

Nací y crecí en el Perú y por lo tanto rodeada de música peruana tanto de concierto como popular. La música de compositores peruanos la conocí primero a través de mi madre que es chelista y trabajó en la Orquesta Sinfónica Nacional y en el Conservatorio Nacional, y también tocaba música de cámara peruana. Al crecer hice prácticas como violinista en la Sinfónica y también toqué en conjuntos de cámara, en los que pude tocar obras peruanas y además conocer a algunos compositores. También la Camerata de Lima fue una institución importante en este sentido. Trabajamos con compositores peruanos e interpretamos varias obras de Celso Garrido-Lecca, José Carlos Campos, Armando Guevara Ochoa entre otros. El taller de violas de la Camerata de Lima que dirigí un par de años también interpretó un arreglo de Las Cumbres de Enrique Iturriaga, hecho para nosotros por el compositor. Luego tuve la oportunidad de trabajar un tiempo enseñando violín en el Colegio Newton de Lima, cuando era el director del departamento de música el compositor Edgar Valcárcel, lo cual me hizo también acercarme a su obra. Al mudarme a Finlandia pensé que me gustaría interpretar más música peruana y conocer más de ella, eso me impulsó a estudiar musicología.

Mi investigación se dirigió desde un principio a la música peruana, sobre todo a la contemporánea, pero naturalmente he necesitado y querido también conocer más sobre todas las épocas de la historia de la música peruana, y latinoamericana en general, ya que compartimos con los otros países latinoamericanos mucho también en este aspecto, y porque en otros países se ha hecho investigación que me ha servido también de referente. Sin duda mi trabajo más importante por su carácter panorámico y general es mi tesis doctoral sobre la música orquestal. Tengo algunos trabajos sobre obras de Edgar Valcárcel y Celso Garrido-Lecca. Como violista he hecho un trabajo de recopilación de obras para viola, y viola y piano que estoy tratando de incorporar a mi repertorio y espero poder grabar en algún momento. También hice un artículo sobre el Círculo de Composición Peruano Circomper.

El pequeño artículo que escribí sobre mujeres compositoras fue una sugerencia de Abelardo Oquendo de la revista Hueso Húmero. La composición dentro del mundo de la música de arte occidental, así como la dirección de orquesta, fue durante los últimos siglos una actividad musical reservada a hombres, o si las mujeres componían, su obra era ignorada y relegada al silencio. Sin embargo, el mito de que la mujer no es capaz de componer ha sido desmantelado durante las últimas décadas por numerosos investigadores de ambos sexos, que han demostrado que durante la historia de esta tradición musical muchas mujeres han escrito música. En nuestros días la presencia de la mujer en la composición musical ya es algo totalmente natural, a pesar de existir todavía discriminación por parte de algunas personas como lo declaró la compositora finlandesa Kaija Saariaho.

Como señalas en tu trabajo de tesis doctoral, la música orquestal peruana es poco conocida dentro y fuera de las fronteras del Perú. ¿Cuáles son los objetivos y los principales hallazgos de la investigación? ¿Hay planes futuros de publicación?

La música orquestal necesita ser editada, difundida y puesta al alcance de las orquestas no sólo del Perú sino de todo el mundo. En este sentido hay algunos esfuerzos editoriales y de directores de orquesta peruanos para llevar nuestra música al mundo entero. También, por supuesto, debería hacerse un trabajo de grabación. Pero hay mucha música peruana que espera su turno. Por ejemplo, las partituras orquestales de Luis Pacheco de Céspedes, quien estudió y trabajó en Francia, y quien escribió mucha música orquestal para ballet y poemas sinfónicos. Esas obras no han sido editadas. Otro caso es el de Pedro Jiménez de Abril, compositor arequipeño que se mudó a Bolivia y allá se han encontrado partituras suyas que no están al alcance de nuestras orquestas. En realidad, debería haber un archivo musical nacional con recursos para digitalizar material, editarlo y publicarlo, vender y alquilar material. Las partituras de compositores peruanos son un patrimonio cultural del país y deberían ser conservados como tales.

Los objetivos de mi investigación eran simplemente hacer un primer resumen a vista de pájaro del panorama de la música orquestal peruana durante las últimas décadas. Esto no hubiera sido posible sin el trabajo de anteriores investigadores, como el compositor Enrique Pinilla, las investigaciones de Luis Alvarado sobre la vanguardia de los 60s y 70s y la amistosa colaboración de todos los compositores a quienes pude entrevistar, que me dieron material, tiempo, grabaciones y valiosa información. Por supuesto, un trabajo así está muy incompleto y es sólo un primer paso para animar a otros colegas a profundizar, corregir y continuar este esfuerzo. El objetivo finalmente es, como músicos, saber quiénes somos, de dónde venimos, para ser conscientes de nuestras raíces culturales. Los hallazgos son un catálogo muy extenso de obras orquestales, de las cuales una grandísima parte se ha tocado poco o nada. Pero la gran cantidad de orquestas nuevas que hay en el país es una muestra de que será posible poco a poco ir conociendo estas obras no sólo en el papel, sino como sonido vivo. Ese es otro principal objetivo: que nuestra música se toque y que la conozcamos.

Al no estar afiliada a ninguna institución universitaria luego del doctorado, la investigación la realizo privadamente y por lo tanto es un trabajo lento. Espero que mi tesis doctoral se pueda publicar en forma de libro próximamente.

El tema de la composición actual motivó un nuevo trabajo tuyo llamado Identidades en la música peruana del cambio de milenio. El caso de Circomper. ¿Cuál es el contexto en el que surge este nuevo grupo de compositores y qué caracteriza al Círculo de Composición Peruano (Circomper)?

Pienso que Circomper fue el resultado de varios factores. La música empezó a tener un status en ciertos colegios privados de Lima debido a los concursos interescolares promovidos por Nueva Acrópolis, haciendo que varios colegios invirtieran en instrumentos, inclusive en orquestas, contrataran músicos para enseñar, etcétera. El Conservatorio estuvo durante unos años situado en un barrio de Lima más asequible a todos. Se hicieron en él cursos de composición para jóvenes. De pronto había un grupo grande de jóvenes interesados en esta especialidad, luego de algunas décadas (80s y 90s) con muy pocos estudiantes y que difícilmente se dedicaron a la composición o que no permanecieron en el país.

De la generación anterior los principales representantes, Nilo Velarde y Rafael Junchaya, se hicieron ellos mismos miembros activos de Circomper y a la vez fueron importantes como maestros de los más jóvenes, sobre todo Junchaya al inicio. Todo esto coincide con la llegada de nueva tecnología de las comunicaciones que facilitó de manera sorprendente el intercambio de opiniones, la realización de proyectos comunes y la inclusión en estas actividades del gran número de compositores peruanos viviendo fuera del país, creándose una verdadera comunidad. Esto es de gran importancia, pienso, en un medio en el que no es fácil emprender la actividad de compositor. Circomper involucra también a compositores de géneros cercanos como música para teatro, a algunos intérpretes que también componen, a educadores. Una de sus actividades principales era, al menos al inicio, la escucha de obras y su discusión, un deseo de aprender y de compartir. Circomper incluye a compositores y músicos de distintas edades, estilos y técnicas, que viven en países por todo el mundo. Si bien su actividad no es regular, sí es real la conciencia de comunidad alrededor de la práctica de la composición. Su carácter libre y horizontal es distinto al de instituciones oficiales y jerárquicas.

ggg

Concierto Säveltäjät Auringon alla (Compositores bajo el sol), Centro Cultural Stoa, Helsinki, 29.9.2012
Aurinko: Mikael Helasvuo, Clara Petrozzi, Grisell Macdonel, Timo Hanhinen
Foto: Rafael Leonardo Junchaya

Documentación sobre la investigadora:
Artículos publicados:
-“Nacionalismo, modernismo y uso del folklore en el Homenaje a Stravinsky de Edgar Valcárcel”. En: Conservatorio, Revista musical peruana editada por el Conservatorio Nacional de Música (Lima), No. 9-10, 2002. pp. 10-32.
-“Modernismo e influencia de la música popular: Tres obras orquestales de Celso Garrido-Lecca”. En: Conservatorio, Revista musical peruana editada por el Conservatorio Nacional de Música (Lima), No. 14, 2006.  pp. 22-33.
“Identidades en la música peruana del cambio de milenio. El caso de Circomper”.  En: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas,  Vol. 5, Nº. 2, 2010. pp. 43-59.
“Mujeres compositoras”. En: Hueso Húmero.  Lima: Mosca Azul, N° 62, 2014. pp. 69-78
 Tesis
La música orquestal peruana de 1945 a 2005  Identidades en la diversidad

Links a videos – Composiciones:
Dúo para clarinete y piano. Estreno en Universidad de Helsinki (1999)
Näyt (Visiones), cuarteto para flauta, viola, chelo y contrabajo (2012). Estreno en Stoa, Helsinki (2012)
Secreto, ópera de cámara (2012), libreto Maritza Núñez. Estreno en Lima (2012)
Otros enlaces:
Web del Círculo de Composición Peruano (Circomper)
 Web de Aurinko, asociación dedicada a La difusión e interpretación de la música latianoamericana en Finlandia

Comparte!Share on Facebook0Tweet about this on TwitterShare on Google+0Email this to someone

Participa

Comentarios

Mostrar en Mapa Cultural